
Y ciertamente no es menos frecuente, a veces, cuando desde Nueva York hablamos desde el quizás menos conocido Madison Square Park, el que se dé una cierta confusión entre ese parque que sin duda es uno de los lugares más agradables y disfrutables dentro del tejido urbano de Manhattan que se sitúa entre las calles 23 y 26 y al final de Madison Avenue, con el recinto del que hoy hablamos en este podcast.
Y no es en absoluto una confusión gratuita, sino que está fundamentada en que en realidad no estamos hablando de un solo edificio o recinto de espectáculos sino en realidad de 4 versiones del edificio que han compartido a lo largo de los años el mismo nombre y que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo y el espacio en Nueva York, y en algunas de sus versiones, el entorno que hoy ocupa el bonito parque al que nos referíamos al principio, bajo la majestuosa sombra del Flatiron Building.
El actual Madison Square Garden destaca como sede de grandes citas del deporte como aquel tan recordado como infausto partido para la afición de los New York Knicks en 1995, conocido como el Double Nickel Game de Michael Jordan.
En el Jordan, después de haberse retirado del baloncesto profesional para probar suerte en el baseball, retornaba año y medio después a los Chicago Bulls con su ya famosa rueda de prensa coronada por un lapidario “I´m back” para enfrentarse al equipo local, los Knicks.
En este partido, Jordan acabaría llevando a su equipo a la victoria con una cuenta anotadora final de 55 puntos. Algo que todavía duele a la afición local de Nueva York cuando se le recuerda.
Menos doloroso, al menos para los aficionados, fue el legendario combate de boxeo del 8 de marzo de 1971 entre Muhammad Ali y Joe Frazier, por el título mundial de los pesos pesados con victoria final para Frazier.
On en el mundo de la música el 20 de octubre de 2001, el concierto benéfico en favor de las víctimas del World Trade Center, organizado por Paul MCCartney, una cita histórica que incluyó actuaciones de artistas como Mick Jagger, Keith RIchards, The Who, David Bowie, Eric Clapton , Elton John o Billy Joel.
Pero tal como apuntábamos al principio, este edificio y recinto deportivo que conocemos hoy es solo uno de los cuatro que históricamente ha conocido Nueva York. Hay una historia de edificios predecesores que vamos a repasar en el podcast de hoy.
El lugar: en torno al Madison Square Park, frente a la intersección de Broadway, la 5a avenida y la calle 23.
En la esquina entre la calle 26 y Madison Avenue, que aquí finaliza,existía una pequeña estación de tren de pasajeros del ferrocarril del Harlem, (los ferrocarriles en superficie que existían antes de el metro subterráneo)
Esta estación se trasladó a la 42 en 1871 y en 1974 , un tal P.T Barnum decidió montar un recinto al aire libre de forma oval con bancadas al aire libre también que se utilizó para montar circos y otras representaciones. A este recinto se le llamó el Gran Hipódromo Romano.
Este recinto fue pasando por las manos de distintos propietarios que lo fueron empleando para todo tipo de eventos y espectáculos, desde conciertos, concursos de belleza, boxeo o incluso concursos caninos como el el Westminster Kennel Club, dog show, que a día de hoy sigue celebrándose anualmente en el MSG.
Curioso que por aquel tiempo, el boxeo era ilegal por lo que de manera hipócrita se les llamaba conferencias ilustradas….
A estas alturas de la película, el propietario era Commodore Vanderbilt, (familia de potentados de NYC que construyeron Grand Central Terminal).
A la muerte de éste, su nieto William Kissam Vanderbilt en 1879 se puso al frente del negocio y decidió él mismo asumir la gestión del recinto, y lo primero que hizo fue bautizarlo como Madison Square Garden.
Además de espectáculos tan variados y bizarros como la exposición de un elefante que compró del zoo de Londres, se añadieron otros acontecimientos deportivos como carreras atléticas o ciclismo en pista, con la creación de una pista del velódromo incluso con sus curvas peraltadas.
Por aquel entonces, el ciclismo en pista era de los deportes más populares en EEUU y sus protagonistas eran grandes estrellas del momento.
De todo esto queda que una disciplina olímpica de ciclismo en pista en 2000, 2004 y 2008 , el Madison, tenga sus orígenes en este tiempo.
A pesar de toda esta actividad , este recinto al aire libre era muy frío en el gélido invierno neoyorkino y caluroso en días de verano, por lo que la rentabilidad no era la mejor e hizo que Vanderbilt finalmente decidiera venderlo a un holding formado por otros potentados de la época como eran JP Morgan, Andrew Carnegie, James Stillman y WW Astor, nombres que hoy todavía son notables, 125 años después.
El Segundo
Este grupo de magnates del acero y las finanzas decidieron tirar por la calle de enmedio y tiras el edificio abajo para crear uno nuevo, el segundo Madison Square Garden. No se mataron al pensar el nombre.
El diseño lo encargaron al que quizás fuese el arquitecto más notable de finales del 19 y principios del siglo 20: Stanford White , la Mckim, Mead & White, autores de grandes edificios como la desaparecida Penn White.
Stanford White tendrá un episodio reservado en este podcast porque lo merece y su historia relacionada con este edificio no tiene desperdicio tampoco.
El edificio nuevo, abierto en 1890 estaba diseñado en estilo Beaux Arts y fue en su inauguración el segundo edificio más alto de la ciudad con su torre minarete copiada de la giralda de Sevilla alcanzando una altura equivalente de 32 plantas, con 200 metros de altura.
El recinto principal interior era el más grande del mundo por aquel entonces con 61 x 110 metros y asientos permanentes para 800 personas. Además, tenía un teatro para 1200 espectadores y una sala de conciertos para 1500., además del restaurante más grande de la ciudad y un jardín cabaret al aire libre en su cubierta.
El edificio, que presentaba en sus decoraciones reminiscencias moriscas, costó 3 millones de dólares de entonces y fue encuadrado junto con el Central Park y el Puente de Brooklyn dentro de las grandes instituciones de la ciudad de Nueva York.
La torre estaba coronada por la estatua de Diana, obra del escultor Augustus Saint-Gaudens. La estatua original tenía 5.5 metros y pesaba 820 kilos. En un momento dado pensaron que era demasiado grande y la quitaron sustituyéndola posteriormente por otra versión un poco más pequeña y hueca, la cual hoy se encuentra en exposición en Philadelphia y una copa en el Met.
A la inauguración del edificio acudieron más de 17000 personas que pagaron hasta 50$.
Este recinto de espectáculos fue muy importante en el primer cuarto del siglo XX pero tampoco llegó nunca a ser un negocio rentable para sus promotores.
En 1925, el banco que había concedido la hipoteca del edificio, la New York Life Insurance Company finalmente se hizo con el control de la propiedad y ante la poca viabilidad económica que le vieron, decidieron tirarlo.
Este edificio está en el libro Lost New York que he recomendado en otros podcast donde vemos la arquitectura pérdida de NY.
El único consuelo es que en el mismo solar donde estaba este MSG, la compañía encargó a Cass Gilbert la construcción del New York Life building que todavía hoy podemos contemplar en esa intersección de Madison Ave y la calle 26, construido entre 1926 y 1928.
El Tercero
Y como no hay dos sin tres y casi sin solución de continuidad, a este demolido MSG le salió un sucesor, este caso no en el mismo entorno del madison square park, sino que mucho más arriba en Manhattan, Eighth Avenue between 49th and 50th Streets, en la zona llamada Hell’s Kitchen.
El promotor del edificio fue el promotor de boxeo Tex Richard, que logró juntar un grupo de más de 600 inversores que financiaron el proyecto.
El edificio, diseñado por el arquitecto Thomas W. Lamb, costó 4.75 millones de dólares y su construcción que llevó únicamente 249 días, se inició en enero de 1925.
En cuanto a estilo era totalmente distinto al MSG de Stanford White, careciendo de todo ornato, el cual únicamente se encontraba en el entorno de la marquesina de su entrada principal.
Podemos decir que arquitectónicamente fue un edificio con mucha menos trascendencia que las versiones previas del recinto.
El espacio del recinto tenía 61 x 144 metros con asiento en tres niveles que llegaban a albergar hasta a 18500 espectadores, generalmente en combates de boxeo.
El edificio era bastante deficiente en cuanto a su diseño ya que era conocido que la visión de los espectáculos o partidos de hockey o baloncesto era muy mala si no estabas muy cerca de la primera fila.
También era conocida su deficiente ventilación lo que unido a que estuviese permitido fumar en estos recintos, hizo que se formase una auténtica nube de humo en los niveles superiores de este espacio cerrado.
Albergo aparte del boxeo, los partidos de los NY Rangers de la NHL y de los NY Knicks de la NBA.
Demolición
La demolición se llevó a cabo en 1968 después de la apertura del cuarto y actual MSG y concluyó en 1969. En el solar se barajó la construcción del que sería por aquel entonces el edificio más alto del mundo pero esto despertó una gran oposición vecinal y finalmente se restringe la altura edificable en ese distrito. El solar permaneció vacío hasta 1989 cuando en él se construyó un nuevo edificio residencial.
En paralelo a este 3er MSG, habría que hablar de la variante que fue el llamado El Madison Square Garden Bowl en Queens
Madison Square Garden Bowl was the name of an outdoor arena in the New York City borough of Queens. Built in 1932, the arena hosted circuses and boxing matches. Its seating capacity was 72,000 spectators on wood bleachers.
It was located at 48th Street and Northern Boulevard in Long Island City. This was the site where James J. Braddock defeated Max Baer for the World Heavyweight title on June 13, 1935 that was dramatized in the film Cinderella Man.
The bowl was torn down during World War II to make way for a US Army Mail Depot.
El Cuarto y Actual
La última y actual versión del MSG, situado sobre la actual Penn Station, el MGS4, como decía, es el fruto del error histórico de la demolición de la original Pennsylvania Station, sobre la cual os recomiendo que tiréis hacia atrás en la lista de podcast y escucheis el que hice ya hace casi 5 años.
Todo aquel que haya ido a tomar el tren a Penn Station ahora se dará cuenta de lo que digo.
¿Qué decir del actual MSG?
Está localizado en el Midtown de Manhattan, sobre la estación como os decía entre la 7a y octava avenida y las calles 31 y 33.
Realmente se compone aparte del Garden, del edificio One Penn Plaza, un edificio de 57 plantas completado en 1972.
Se utiliza para conciertos, partidos de baloncesto, hockey, circo, lucha, rodeos, espectáculos sobre hielo.
Sede de los Rangers, Los Knicks y el New York Liberty de la WNBA hasta 2017.
Hoy en día es el segundo recinto de conciertos con más actividad del mundo solo tras el O2 arena de Londres.
Tiene una capacidad que varía hasta los 20000 como máximo en los conciertos a los que hay que añadir el llamado Hulu Theater con otras 5,600 localidades.
También hay en sus sótanos una bolera de 48 calles.
En cuanto a su definición formal, presenta la particularidad de estar construido sobre la estación, sus pasillos y andenes.
Fácilmente desde el exterior se puede distinguir su forma cilíndrica y podemos destacar su estructura de cubierta, que se trata de una estructura suspendida de cables de acero que parten de las 48 columnas perimetrales y de 404 pies de diámetro, la primera de este tipo de manera permanente en EEUU, y una tipología estructural que va a favor de proporcionar un espacio interior totalmente diáfano, adecuado para la actividad que iba a alojar el recinto.
Esta estructura radial de 48 cables de acero recubiertos de zinc no solo soporta el tablero de cubierta del recinto sino también dos pisos más con estructura de acero sobre el espacio diáfano central, lo cual nos habla de lo osado que fue en su día el diseño estructural.
Aparte de esto, el estar montado el complejo sobre las vías hizo que se tuvieran que salvar grandes luces con enormes vigas de acero, dicen que las de mayores dimensiones utilizadas nunca en Nueva York hasta la fecha.
Ha pasado por dos grandes obras de renovación, en 1991 y 2011, dando al final un coste de construcción de más de 1100 millones de dólares, un edificio muy caro a lo largo de su vida útil.
Ahora se da el problema de que el estado quiere acometer la gran reforma de Penn Station para hacerla una estación digna que haya competencia a Grand Central.
El problema es que el Garden está encima. De momento, lo que se está haciendo es dotar a la estación de un nuevo acceso desde la emblemática oficina de correos Farley, en la Octava Avenida con un nuevo hall de entrada.
También se barajan propuestas para la construcción de una nueva estación y ahí es donde nos encontramos ahora, con un futuro un tanto incierto.
Y todo confluye en que la actual licencia de actividad del MSG actual concluye en 2023.
Según un artículo de las ordenanzas urbanísticas municipales, la Zoning Resolution, todo recinto con capacidad de más de 2500 localidades precisa de un permiso especial. Esto nos conecta con el año 1963, cuando el permiso inicial de actividad del MSG se concedió por 50 años, algo que no es frecuente, pero tampoco está claro porque en ese caso se hizo así.
Bien, en 2013 ese permiso expiraba pero a pesar de la presión de muchos grupos de presión que buscaban y buscan la renovación de Penn Station, la ciudad y en un gesto que buscaba dar tiempo a los propietarios del Garden para establecer sus planes para el futuro, les concedió una extensión del permiso de 10 años. Técnicamente, podrían reducir la capacidad a 2500 espectadores y quedarse permanentemente, pero eso no parece factible frente a la actual capacidad de 20000.
Lo más grave es que los propietarios del Garden no han mostrado hasta ahora signos de estar haciendo nada con respecto a planes de futuro, y no se descarta que en 2023, el city council decrete un cierre del MSG. Desde luego que va a haber presiones y veremos en qué queda ese enfrentamiento.
Podrían negociar con la ciudad una excepción en las normas pero desde luego que tendrán que argumentar muy bien y probablemente tendrán que dar algo a cambio o la ciudad ofrecer una alternativa a los propietarios para irse.
Aun así, y quedando el Garden donde esta, lo que parece que es imparable es la renovación de Penn Station. A ello están contribuyendo la construcción del nuevo hall en la oficina postal y el túnel de interconexión entre Penn Station y Gran Central, que se abrirá en 2022 y que hará que esta última pueda asumir algo del tráfico ferroviario durante las obras.
Se quede el Garden o no, parece claro que el complejo va a cambiar en los próximos años así que habrá que permanecer atentos a las distintas propuestas y negociaciones que van a llevarse a cabo en los próximos años.
Vuelve el podcast para traer la historia del Madison Square Garden y las cuatro versiones que este emblemático recinto de deporte y espectáculos ha tenido a lo largo de la historia de Nueva York.
Feed para suscribirse al podcast: http://www.spreaker.com/user/7494944/episodes/feed